Permite a esta población escolar (niños, sus padres y profesores) acceder a actividades de promoción de la salud mental. Paralelamente, desarrolla actividades preventivas para los alumnos con riesgo psicosocial, junto a sus profesores y familia. Los niños y niñas que presentan trastornos del desarrollo, emocionales y/o de conductas son derivados a la atención de salud mental.
El Programa se estructura en diferentes unidades, cada una incorpora estrategias y habilidades definidas, las que se desarrollan en forma continua y progresiva:
a) Promoción del bienestar y desarrollo psicosocial en la comunidad educativa.
b) Detección de problemas psicosociales y conductas de riesgo.
c) Prevención de conductas de riesgo.
d) Derivación a atención y seguimiento de niños detectados con problemas de salud mental y/o psicosociales.
e) Red de apoyo al programa.
En el plano de la Promoción del bienestar y desarrollo psicosocial en la comunidad educativa (cuyo objetivo es promover la salud mental, favoreciendo los factores protectores en los profesores, padres y niños) se realizan las siguientes actividades definidas previamente dentro del Programa HPV:
a) Taller de Padres y Educadoras
b) Taller de autocuidado del profesor.
c) Asesoría a profesores para el trabajo de aula.
d) Asesoría a profesores para reuniones de padres y apoderados.
En lo que respecta a la Detección de Problemas psicosociales y conductas de riesgo, durante el transcurso del año se están aplicando dos instrumentos con la finalidad de detectar conductas de riesgo en los alumnos de 1º básico. Estos corresponden a los cuestionarios TOCA-RR (responden los profesores jefes) y PSC (responden los padres), siendo el objetivo de ambos medir el desempeño de los niños y niñas en los diferentes ambientes en los que se desenvuelven.
Los establecimientos educacionales participantes del programa son:
1. Escuela Carmen Gallegos de Roble.
2. Escuela Adriana Aránguiz Cerda.
3. Centro Educacional Requegua.
4. Escuela Guido Assis González.
5. Escuela Enrique Yáñez.
6. Escuela Viña Tagua Tagua.
7. Escuela La Laguna.
8. Instituto San Vicente de Tagua Tagua.
En cada uno de estos establecimientos se están aplicando los instrumentos antes mencionados, obteniéndose como resultado la incorporación de alumnos a participar de los talleres preventivos, conforme a los factores de riesgo detectados y que se agrupan en los siguientes perfiles de colores:
Amarillo Sol: niños tranquilos, obedientes, inmaduros, tímidos y poco motivados para el aprendizaje. En ese taller se prioriza el desarrollo de habilidades sociales, autoestima, autoeficiencia y autoestima.
Azul Profundo: niños hiperactivos, desobedientes, agresivos, con problemas de concentración y atención, y que pueden, además, ser inmaduros y estar poco motivados para el aprendizaje. En este taller se prioriza el desarrollo del autocontrol, habilidades sociales, empatía.
Verde Esperanza: niños tímidos, desobedientes, hiperactivos o agresivos. En este taller se prioriza el desarrollo de la sociabilidad, resolución no agresiva de conflictos y autoestima.